LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos diarias como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones óptimas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de conservarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de manera más corta y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm mas info como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page